domingo, 4 de marzo de 2018

partes del motor

CULATA DEL MOTOR

 Con el nombre de culata se conoce a la parte superior del motor. Sirve, entre otras cosas, de cierre a los cilindros por su parte superior. En ella van alojadas, las válvulas de admisión y escape, las bujías (en los OTTO),el árbol de levas y los conductos de admisión de aire y gasolina y de escape. Es la encargada de soportar las explosiones originadas en la cámara de combustión. Está unida firmemente al bloque por tornillos. Entre ambas piezas se coloca una “junta de culata” garantizando así un sellaje entre el bloque y la culata hermético.

EL BLOQUE DEL MOTOR

 Es la estructura básica del motor y parte más grande del motor. Contiene los cilindros donde los pistones suben y bajan, conductos por donde pasa el liquido refrigerante y otros conductos independientes por donde circula el lubricante. Generalmente el bloque esta construido en aleaciones de acero o aluminio.

partes de motor


 La forma del bloque depende de como se vayan a colocar los pistones en los cilindros:

colocacion cilindros

 Más adelante veremos como son los 4 tiempos de los pistones que van en el interior de cilindro.

 La junta de culata: se utiliza para sellar la unión entre la culata y el bloque. Posee varias perforaciones por las cuales pasan los pistones, los espárragos de sujeción, y los conductos tanto de lubricación como los de refrigeración.

 CARTER DEL MOTOR

 Es la parte donde se deposita el aceite para lubricar todas las partes del motor.
Normalmente esto lo hace de dos formas:

 1ª) Golpeando el propio cigüeñal en su giro sobre el aceite, lubricando en
forma de salpicadura.

 2ª) Mediante la bomba de aceite. Esta bomba coge el aceite del carter y lo envía 
a las zonas a refrigerar a través de los conductos en un ciclo cerrado.

carter

 Ahora veamos el resto de partes y/o piezas del motor de combustión interna u Otto.

 EL FILTRO DE ACEITE

 El filtro de aceite recoge cualquier impureza que pueda contener el aceite. 
filtro de aire del motor

motores,y sus tipos

Motores eléctricos:

Aunque no lo parezca, los motores eléctricos son anteriores a los diésel o gasolina de cuatro tiempos. Entre 1832 y 1832 Robert Anderson desarrolló el primer automóvil con motor eléctrico puro, capaz de transformar la energía eléctrica en energía mecánica por medio de los campos magnéticos que genera, sin necesidad de explosiones ni combustiones propias de los motores gasolina y diésel.
coches eléctricos
En la actualidad cuando pensamos en vehículos eléctricos puros, solemos referirnos a BEV, o vehículos eléctricos de batería. Sin embargo, en el mercado podemos encontrar otras opciones como los FCEV, de pila de combustible, que van combinados con hidrógeno y los HEV y PHEV, conocidos como híbridos y enchufables respectivamente, que alternan un motor eléctrico de imán permanente con uno de combustión interna (de gasolina principalmente).

Motores de GLP y GNC:

Los vehículos que funcionan con combustibles alternativos como el GLP (gas licuado del petróleo) o el GNC (gas natural comprimido), van ganando terreno en la industria automovilística, y cada vez son más los fabricantes que apuestan por comercializar versiones de algunos de sus modelos, propulsados por este tipo de combustibles.
esquema motor a GLP
Cualquiera de las dos opciones, GLP o GNC, favorecen el aumento de la vida útil del motor, ya que no generan tanto desgaste en los cilindros y se depositan menos residuos en el sistema. No obstante, hay que tener en cuenta que en ocasiones dificulta la lubricación y puede deteriorar las válvulas a mayor velocidad, cosa que podemos solucionar gracias a la mecánica preventiva y realizando un buen mantenimiento.

Desde RO-DES, os invitamos a navegar por nuestra seccion de mecanica y por los enlaces compartidos al inicio del post, para conocer más a fondo en qué consisten y cómo funciona cada uno de estos tipos de motor. Además, si necesitáis comprar un motor de segunda mano o reconstruido para reparar vuestro vehículo, podéis contactar con nuestro departamento de venta de recambios e informaros sin ningún compromiso.

caracteristicas y mantenimiento

Características y mantenimiento

Los motores tienen diversos sistemas a su alrededor que aseguran su buen funcionamiento. El primero es el sistema de admisión, por el cual ingresa aire a la cámara de combustión luego de pasar por el filtro de aire como punto de ingreso. En el caso que el motor esté equipado con un turbo compresor, el aire pasará por él antes de entrar a la cámara. El sistema de refrigeración es el encargado de mantener al motor en la temperatura adecuada de trabajo, mediante un circuito de líquido refrigerante que circula dentro del motor, impulsado por una bomba y enfriado en un radiador.
El sistema de lubricación es el que logra que el motor funcione sin desgaste por la fricción entre las partes, al lograr cubrir todas las piezas móviles con aceite para lubricarlas. El sistema de encendido es el que se encarga de encender la mezcla en el interior del cilindro a través de la chispa emitida por la bujía, que recibe la energía de una bobina.
Finalmente está el sistema eléctrico, donde un generador trifásico, conocido como alternador, da energía para las bobinas del sistema de encendido y los demás sistemas eléctricos del auto.

El periodo entre mantenimientos viene dado principalmente po  Para 
asegurar un buen funcionamiento en un motor de auto es necesario cumplir con el cronograma de mantenimiento emitido por el fabricante de este.
Este mantenimiento se divide en mantenimiento preventivo, cuando se hace para asegurar el correcto funcionamiento del motor, y en mantenimiento correctivo, cuando se debe solucionar un inconveniente presentado.
Dependiendo de la aplicación que se le da, la frecuencia de mantenimiento de un motor se puede establecer en horas de uso o en kilómetros de recorrido. Generalmente, para los autos y camionetas de uso particular se establece esta frecuencia en kilómetros o tiempo máximo en días.del aceite
, enca

 


rgado de la 

citroen c3

 del motor.

motores de encendido y cilindros


Por chispa y por compresión

Los tipos más comunes de motores de combustión interna son los motores de encendido por chispa y los motores de encendido por compresión. En ambos las diferencias vienen dadas por el combustible utilizado y el método de encendido de este.

En los motores de encendido por compreión,el combutibutilizado es el diésel.

Los motores de encendido por chispa utilizan como combustibles la gasolina, gasohol, etanol, GLP o GNV y su nombre viene justamente de la forma en que el combustible se enciende. Dadas las características de estos combustibles es necesaria una chispa externa, dada por la bujía, que encienda la mezcla cuando esta se haya comprimida dentro de la cámara de combustión.
En los motores de encendido por compresión, el combustible utilizado es el diésel, que al alcanzar una alta compresión dentro de la cámara de combustión se autoenciende y con ello se genera la transformación de energía dentro del motor, sin necesidad de un elemento que dé una chispa para ello.

Clasificación por cilindros

Sin embargo, esta no es la única clasificación en la que se pueden subdividir los motores. Constructivamente los motores se clasifican por la cantidad de cilindros y la disposición de estos. Los motores más chicos de hasta 6 cilindros son motores en línea, en los que todos los cilindros se encuentran alineados.
A partir de 6 cilindros los motores tienen configuración en V, donde los cilindros se agrupan en dos bancadas, formando un ángulo entre ellas que varía en función del fabricante del motor. En el extremo, cuando este ángulo llega a ser de 180 grados se conoce como motor bóxer o motor de cilindros opuestos. Finalmente para motores de gran cilindrada, generalmente de más de 12 cilindros, existen los motores en W, formados por dos V unidas a un mismo cigüeñal.


logoTambién existe otro tipo de motor de auto, poco difundido en la actualidad. Es el motor rotativo o Wankel, este motor no posee pistones sino una única cámara de combustión dentro de la cual gira un rotor, creando así los cuatro tiempos en diferentes zonas de la cámara. Por su complejidad de mantenimiento es muy poco usado en la actualidad.

motor de auto,funcionamiento tipos y caracteristicas

El motor de un auto es un motor de combustión interna y este es una máquina que obtiene energía mecánica desde la energía química que se genera cuando explota el combustible en el interior.


El principio de funcionamiento de estos motores consiste en transformar la energía generada en la explosión de la mezcla de combustible y aire en el interior del motor en energía mecánica, mediante el conjunto de elementos formados por el pistón, biela y manivela que la transmiten finalmente como movimiento al cigüeñal.


El motor de auto está formado por un conjunto de cámaras de combustión, también llamadas cilindros, dentro de las cuales se producen los cuatro tiempos de funcionamiento del motor: admisión, compresión, explosión y escape. En la admisión, el combustible y el aire ingresan a la cámara a través de las válvulas de admisión.


Luego esta mezcla de aire/combustible es comprimida en la segunda etapa llegando el pistón hasta el extremo superior del cilindro. En este momento se da la tercera etapa, la explosión, en la cual se libera la energía química de la mezcla y se convierte en energía mecánica llevada hasta el giro del cigüeñal. Finalmente se da el escape, donde la mezcla de gases quemados es eliminada por las válvulas de escape para dar ingreso a nuevo aire y combustible e iniciar nuevamente el ciclo.
Motor de auto: funcionamiento, tipos y mantenimiento